Se trata de un interesante y poblado enjambre asociado con el Cometa 1P/Halley, al que pertenecen también las Oriónidas. Visible solamente durante unas pocas horas antes del amanecer y, principalmente, desde lugares ubicados en el trópico, como Canarias, y en el hemisferio sur.
En los últimos años se han obtenido resultados útiles incluso desde lugares ubicados alrededor de 40º de latitud Norte y se han reportado meteoros ocasionales desde ubicaciones aún más septentrionales.
Se trata de un interesante y poblado enjambre asociado con el Cometa 1P/Halley, al que pertenecen también las Oriónidas. Visible solamente durante unas pocas horas antes del amanecer y, principalmente, desde lugares ubicados en el trópico, como Canarias, y en el hemisferio sur.
En los últimos años se han obtenido resultados útiles incluso desde lugares ubicados alrededor de 40º de latitud Norte y se han reportado meteoros ocasionales desde ubicaciones aún más septentrionales.
Son meteoros rápidos y normalmente brillantes, los cuales dejan destacadas estelas persistentes tras de sí. Mientras el radiante se halla a baja altura, las Eta Acuáridas tienden a presentar trazos muy largos, lo que puede llevar a los observadores a subestimar la velocidad angular de los meteoros, por lo que es necesario prestar un cuidado adicional al momento de realizar estos reportes.
Los meteoroides de esta lluvia los produce el conocido cometa 1P/Halley. Los meteoros de esta lluvia son visibles partiendo del sureste solo unas pocas horas antes del amanecer.
Los meteoros de esta lluvia (originados por el conocido cometa 1P/Halley) son visibles entre el 19 de abril y el 28 de mayo.
El máximo de esta lluvia se ha calculado en 2021 para el 6 de mayo a las 03h TU.
Los meteoroides de este enjanbre son originados por el conocido cometa 1P/Halley. Sus meteoros son visibles entre el 19 de abril y el 28 de mayo.
El máximo de esta lluvia en 2024 está previsto para el 5 de mayo, sobre las 21h TU. Su observación se podrá realizar durante el fin de semana.
Se trata de un interesante y poblado enjambre. Visible solamente durante unas pocas horas antes del amanecer y, principalmente, desde lugares ubicados en el trópico, como Canarias, está menos estudiado que las Oriónidas. Ambas lluvias son originadas por el archiconocido 1P/Halley.
En los últimos años se han obtenido resultados útiles incluso desde lugares ubicados hasta 40º Norte y se han reportado meteoros ocasionales desde ubicaciones aún más septentrionales.
Son meteoros rápidos y normalmente brillantes, los cuales dejan destacadas estelas persistentes tras de sí. Mientras el radiante se halla a baja altura, las Eta Acuáridas tienden a presentar trazos muy largos, lo que puede llevar a los observadores a subestimar la velocidad angular de los meteoros, por lo que es necesario prestar un cuidado adicional en el momento de realizar la observación.
Los meteoros de esta lluvia son visibles entre el 19 de abril y el 28 de mayo. En 2022 el máximo será el 8 de mayo a las 08h TU, circunstancia ideal para los observadores Canarios, ya que desde los trópicos, el radiante alcanza mayor altura sobre el horizonte.
Durante la segunda quincena de abril y los primeros días de mayo se pueden observar tres lluvias de meteoros destacadas: las Líridas, las π Púppidas y las η Acuáridas.
Las Líridas alcanzan su máximo el 22 de abril hacia las 13:00 TU, con una actividad media (THZ = 18) pero variable, pudiendo llegar en ocasiones hasta 90 meteoros por hora. Su radiante alcanza buena altura antes del amanecer, facilitando la observación, y este año la Luna no interferirá significativamente.
Las π Púppidas, con un máximo el 23 de abril a las 19:00 TU, presentan una actividad muy baja y esporádica (THZ ≈ 5), aunque desde Canarias el radiante alcanza cierta altura al atardecer.
Finalmente, las η Acuáridas, vinculadas al cometa Halley, ofrecen una actividad notable, con un máximo amplio centrado en el 6 de mayo a las 03:00 TU y una THZ que puede superar los 50 meteoros por hora. Sin embargo, su radiante solo es visible en la última parte de la madrugada y la Luna llena del 12 de mayo dificultará las observaciones tras el máximo.
Copyright 1988-2023 © Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España. Se permite la reproducción parcial siempre que se cite fuente y autor.