Desde España el máximo de esta lluvia ocurrirá en horas diurnas, y está previsto para el 3 de enero a las 15h00TU
La Luna estará en fase Creciente (15% iluminada), de modo que en las horas de madrugada no será un problema para la observación.
El máximo es difícil de observar visualmente (ocurre en apenas unas horas) y, según los años, como en este 2025, a veces se produce de día y no es observable desde España. Apreciaremos que la actividad aumenta a medida que nos acercamos al amanecer.
La noche a observar será la madrugada del 02 al 03 (jueves a viernes) por lo que si las nubes lo permiten, los observadores norteamericanos estarán mejor posicionados que los europeos de la vertiente atlántica.
El radiante se encuentra entre Boyero y Draco (Figura 1) El centro de visión puede estar situado al Norte, NE o Este. Además, es conveniente que esté a unos 45-50º sobre el horizonte y no tenga la Luna en el campo de visión, evitando así que nos deslumbremos.
La noche del máximo observaremos contando los meteoros a intervalos regulares de tiempo (5 o 10 minutos como máximo) indicando magnitud y estela de cada meteoro.
Aunque el periodo activo va del 28 de Diciembre al 12 de enero, son muy pocas las observaciones visuales las que se hacen fuera del máximo. Si realizamos la observación en cualquier otra noche, dibujaremos siempre los meteoros en las cartas de observación, a la vez que haremos una gran aportación científica.
Los meteoros de esta lluvia suelen ser anaranjados o blancos de velocidad moderada. Debido a la posición del radiante y la fecha del máximo de este año, serán más abundantes en la última hora antes del amanecer.

Figura 1. Desplazamiento del radiante de las 010 QUA.
Referencias:
[2] Campaña de observación Gemínidas 2015 (explicación de la técnica observacional)
Información adicional:
[1] Programa MetRed, Javier Sánchez (fichero léeme del programa) (Fichero Fichero autoejecutable)
[2] Formulario de envío de observaciones (IMO) Se requiere registro previo en la web.
[3] Formulario de Envío de Bólidos.
[4] Guía de observación visual.
[1] Programa MetRed, Javier Sánchez (fichero léeme del programa) (Fichero Fichero autoejecutable)
[2] Formulario de envío de observaciones (IMO) Se requiere registro previo en la web.
[3] Formulario de Envío de Bólidos.
[4] Guía de observación visual.
[5] Identificación de las Constelaciones. Material elaborado por la Agrupación Astronómica de Fuerteventura.
[8] Áreas de Magnitud Límite, listado de radiantes y tablas de conversión de estrellas a MALE.[9] Información sobre las Quadrántidas.