El máximo de la lluvia debería producirse el 14 de diciembre sobre las 01h TU. Se producirá de un sábado a domingo, lo que facilita la observación. Sin embargo se produce justo con Luna Llena (día 15), de forma que no habrá manera de evitarla antes ni después de los días del máximo.
La lluvia más activa del año se podrá observar casi anocheciendo. En este 2024 hay que planificar la observación de forma que la Luna no nos deslumbre. El centro del campo de visión deberá estar de tal forma de tengamos la Luna a nuestra espalda o que no nos deslumbre continuamente, por ejemplo, usando una gorra con visera.
 
Los meteoros son de velocidad moderada, brillantes en algunos casos y con suficiente frecuencia para resultar de lo más entretenida incluso para los neófitos.Con Luna veremos menos y solo los más brillantes.

Normalmente, el centro de visión debe elegirse alejado unos 30º del radiante, sin embargo, en esta ocasión deberemos elegirlo de tal forma que la Luna (entre Aldebarán y Capella) no esté en campo. (ver carta 4 del atlas BRNO)

El radiante esta situado cerca de las estrellas Cástor y Pollux de Gémini (figura 1). Aún con Luna, debemos buscar un lugar sin contaminación lumínica.

Observación de las Gemínidas en 2024.

La guía es la misma que ya hemos publicado en otras campañas. Está pensada para observadores visuales y fotográficos.
 
Las personas que se inicien en la observación pueden prescindir de la parte relacionada con el uso del Programa MetRed, y remitirnos los datos en bruto directamente. Sobre otros aspectos relacionados con la preparación de la observación, recomendamos seguir el vínculo anterior.
 
Si no tenemos experiencia alguna, lo primero es reconocer la zona de observación, en este caso la zona de Orión. Podemos usar la carta número 4 del atlas de meteoros, figura 2 (Atlas BRNO 2000.0) En ella hemos indicado la posición del radiante y dibujado varios meteoros de ejemplo. Los meteoros serán más cortos y lentos cuanto más cerca aparezcan del radiante y más largos y rápidos a cuanto más distancia aparezcan de este. Los otros círculos de la carta indican una selección de estrellas que se emplearán para estimar la magnitud de los meteoros. Comenzando por Sirio (Canis Mayor) con magnitud -1.5, se va indicando estrellas de 0.5 en 0.5 magnitudes hasta llegar a 6.5. La secuencia propuesta es solo un ejemplo y se puede tomar cualquier otra, sobre todo con las estrellas más débiles. Lo importante es que las estrellas estén cerca de nuestro centro de visión. Si elegimos Orión, lo más cercana a esa zona. Con Luna Llena la magnitud límite debería estar sobre 5.5.
 
Para reconocer las constelaciones también podemos descargar un excelente material preparado por la Agrupación Astronómica de Fuerteventura.
Es recomendable que esta tarea de reconocimiento de las constelaciones de la zona se haga en las noches previas a la observación, o al menos con suficiente antelación.
Figura 1. Carta 4 del atlas BRNO con la indicación del radiante, meteoros de ejemplo y estrellas de referencia para estimar la magnitud de los meteoros.

Los observadores visuales, con o sin experiencia, realizarán el conteo de meteoros a intervalos de 5 minutos. Es decir, indicarán si es Gemínida (el meteoro tiene que provenir del radiante) o no, y la magnitud de cada meteoro que se observe. Todo a intervalos regulares de 5 minutos. La magnitud límite se estimará al comienzo de la observación. Si luego vemos que las condiciones de observación no varían, se puede estimar una vez por hora. Lo normal es cada 30-40 minutos. Una versión del Atlas BRNO que incluye dibujadas las áreas de magnitud límite puede ser descargada desde aquí.
 
Se señalará también si tuvo o no estela (rastro que deja el meteoro tras si paso, no todo lo tienen). La duración de la estela se indica en segundos. Recomendamos consultar el ejemplo de las Perseidas que hay en nuestro manual visual. Ese reporte tal cual, es el que hay que remitir a SOMYCE. Nosotros nos encargaremos de enviarlo a IMO y procesarlo antes de su envío.
 
Usaremos la carta 4 del atlas BRNO para tomar las magnitudes de las estrellas como referencia (no en la observación, ya que los datos se anotan en una libreta o agenda)
 
Los observadores más experimentados pueden remitir sus observaciones directamente a IMO y usar el programa MetRed.

Recomendamos, en cualquier caso, descargar la guía de la Campaña de Observación de las Gemínidas 2015, y leerla con calma, haciendo clic en la imagen. Cualquier consulta o aclaración se nos puede hacer a través de nuestro formulario de contacto.
 
 
 
[6] Identificación de las Constelaciones. Material elaborado por la Agrupación Astronómica de Fuerteventura.
[7] Atlas BRNO para la observación visual de Meteoros.
[11] Rendtel, J. (Ed) IMO Shower Calendar 2024.
  • Vista de impactos Artículos 1303393

Copyright 1988-2023 © Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España. Se permite la reproducción parcial siempre que se cite fuente y autor.

Cookies user preferences
We use cookies to ensure you to get the best experience on our website. If you decline the use of cookies, this website may not function as expected.
Accept all
Decline all
Cookies Esenciales
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione correctamente.
Save