Se trata de una lluvia activa entre el 17 y el 26 de diciembre. Con máximo el 22 de diciembre a las 10 TU, podría mostrar una mayor actividad el 21 de diciembre.
En 2024 la Tierra atravesará un filamento de meteoroides de esta lluvia y según los cálculos de Peter Jenniskens un posible máximo de THZ 21 podría ocurrir el 21 de Diciembre sobre las 23h 49m TU. No es la primera vez que esta lluvia produce aumentos de actividad, como en 2015, 2017 o 2020.
El radiante esta cerca del "cazo" de la Osa Menor, y a esa hora la Osa Menor está justo "boca abajo". Esta circunstancia hará que desde Canarias el radiante alcance unos 20º sobre el horizonte. Desde la Península, las condiciones son más favorables, ya que el punto del que parten los meteoros está mucho más alto. Solo depende de la latitud del lugar.
A esa hora, la luna no resultará molesta, ya que la Fase Menguante saldrá tarde sobre el horizonte. La noche del máximo tradicional también se podrá observar, siempre y cuando el tiempo meteorológico y la disponibilidad en éstas fiestas navideñas nos lo permitan.
En cuanto a la observación visual, es importante tener clara la posición del radiante (ver carta adjunta) Se trata de meteoros de velocidad moderada (33 km/s) más lentos cerca del radiante y más rápidos a medida que aparezcan lejos de este.
Si vemos que la actividad no es mayor de THZ 15, dibujaremos todos los meteoros, pero cuando aumente observaremos por conteo exclusivamente.
Cualquier centro de visión que cubra el NE, N o NW puede ser ideal. Recomendable usar las zonas de magnitud límite cercanas a nuestro centro de visión, que debe estar a unos 30-45 grados del radiante.
Referencias:
[1] IMO shower Calendar 2024, Ursids (015 URS)
[2] Viewing the Ursid Meteor Shower in 2024, Robert Lunsford