Unas palabras preliminares.

Es imposible nombrar a todas las personas que han  pasado por la asociación, pero que gracias a su aportación, grande, pequeña o mediana, han  hecho de SOMYCE lo que es hoy día. Si nos dejamos a alguien atrás, nuestras disculpas de antemano.

Sobre todo, y a pesar de los problemas a lo largo del camino, el éxito de la pervivencia de la asociación  se debe a la continuidad que se ha dado a los objetivos fundacionales y a la capacidad de trabajo y constancia de muchas personas.

Este relato, siempre se puede modificar, revisar o actualizar, y si encuentras alguna inexactitud, recuerdas alguna anécdota o tienes alguna foto de grupo, no dejes de remitirlas a la sección “Cartas a Meteors” de nuestra revista.


1. Introducción.

La Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España es una asociación de ámbito nacional, sin ánimo de lucro, que entre sus fines tiene potenciar y difundir la observación, el análisis y la investigación de los fenómenos relacionados con la Materia Interplanetaria: meteoros, cometas y asteroides en España.

Desde sus primeras actividades en 1987, y posterior fundación en 1988, SOMYCE ha sido un grupo especialmente activo en el campo de las observaciones meteóricas. Los esfuerzos de miembros de SOMYCE, observacionales y teóricos, se han plasmado tanto en publicaciones propias como artículos en revistas profesionales y amateurs.


2.  Los Antecedentes de la Observación Meteórica en España.

El fenómeno meteórico siempre ha suscitado curiosidad e interés entre los astrónomos amateurs. Así, a través de muchas publicaciones, o por las referencias de astrónomos conocidos, como Flammarion o Comás i Solá, se comentan las fechas de las lluvias más importantes, como las Perseidas o Gemínidas. Probablemente, en el imaginario popular, en relación con la astronomía, sea de uno de los temas más conocidos por el público en general.

Sin embargo, en la literatura a la que tenía acceso el aficionado, este tópico se reflejó de forma casual, y muchas veces superficial, hasta muy avanzado el siglo XX. Como muchas otras facetas de la astronomía, no conocen un desarrollo y difusión hasta que se consolidó una estructura asociativa que dio cobertura a grupos de trabajo estables. Esta situación no se da en España hasta finales de la dictadura franquista.

Los orígenes de la observación meteórica en  nuestro país comenzaron a finales de los años 70 del siglo XX. Por entonces varios grupos de aficionados comenzaron a realizar observaciones visuales empleando la metodología y partes de observación propuestos por FEMA (Federation of European Meteor Astronomers)

A comienzo de los años 80, las secciones de meteoros de la Agrupación Astronómica de Madrid y Albireo (Agrupación Astronómica de Sevilla) eran los grupos más representativos. Esto fue así gracias al trabajo de sus dos coordinadores, Guillermo Castilla Alcalá y Eduardo Martínez Moya, respectivamente. Ellos fueron los promotores de este tipo de observación, fomentando también una colaboración estrecha entre ambas secciones, que como resultado produjeron importantes publicaciones. Dos de esas publicaciones, ambas escritas por Eduardo Martínez Moya: “Observaciones de meteoros en julio-agosto de 1982” y  “Perseidas 1983’, fueron publicados en la revista de la Agrupación Astronómica Albireo.  Incluso, ‘Perseidas 1983” ganó un tercer premio en el concurso Holanda en su XVI edición.

Eduardo Martínez Moya llegó a ser coordinador de FEMA para España, y esta tarea la realizó durante varios años, periodo en el cual reorganizó el sistema de trabajo, análisis y obtención de datos.

Tras unos años, el nivel de trabajo disminuyó en ambos grupos, bien por desgaste, menor disponibilidad de tiempo de sus miembros, cambio de actividad de los observadores o bien por problemas internos, las secciones fueron desapareciendo gradualmente hasta estar inactivas a mediados de los 80’s. Estos procesos de creación y posterior disgregación de los grupos de observación se han dado en diferentes asociaciones, no siendo SOMYCE una excepción.


3. La sección de meteoros de la Asociación Valenciana de Astronomía.

Tras unos años de inactividad, Josep María Trigo y José Luis Martín crearon y organizaron la Sección de Meteoros de la Asociación Valenciana de Astronomía (AVA) en 1985, y la mantuvieron activa hasta la entrada de gente nueva en el verano de 1986, como José Luis Martín, Antonio Francisco Marín y Vicente Soldevilla Pérez.

Este grupo de observadores comenzaron a observar sistemáticamente las Perseidas y Gemínidas de 1986. Ese mismo año, Josep María Trigo y Julio Marco González tuvieron la suerte de ser testigos de outburst de las úrsidas de 1986.

En ese momento inicial, 1986, se recibió un apoyo importante del Dr. Ignacio Ferrín, por entonces presidente de LIADA (Liga Iberoamericana de Astronomía) y que pasaba por España con motivo del retorno del cometa 1P/Halley y la campaña del International Halley Wach.

Éstas circunstancias dieron una mayor moral y, nuevos contactos con observadores catalanes y valencianos, convencieron al grupo que “observar meteoros” de forma organizada y científica era posible. Así,  en 1987, se plantearon objetivos más ambiciosos, entre ellos observar el mayor número de lluvias de meteoros posibles.

Esta tarea la llevó a cabo un grupo de unos 20 observadores valencianos, destacando entre los más activos: Miguel Camarasa, Oscar Cervera, José Vicente Díaz, Raúl Fernández, Miguel A. García, Antonio J. Montesinos, Ángel José Nicolás and Andrés R. Paños. Basta con consultar el Archivo de Observaciones de esos años y darse cuenta de volumen de observaciones realizado. Como curiosidad, tres observadores, Raúl Fernández, J.M. Trigo y A. F. Marín batieron el record de observación meteórica del 20 al 21 de Diciembre de 1987, observando más de 13 horas de forma continuada.

Al principio el grupo solo se limitaba a observar, pero pronto surgió la necesidad de realizar análisis de los resultados. Los primeros resúmenes se publicaron en una circular a la que se denominó “Meteors”. La sección de meteoros de la A.V.A. publicó al menos cinco circulares, de las que solo la quinta, de agosto de 1987, conservamos.


4. La fundación de SOMYE.

Las primeras ideas sobre la fundación de una entidad a nivel nacional, SOMYCE, vieron la luz en el otoño de 1988. Miembros fundadores fueron Óscar Cervera, Raúl Fernández, Antonio Francisco, Vicente Soldevila y  Josep María Trigo. Dicho acuerdo se realizó en una reunión celebrada en las VII Jornadas Nacionales de Astronomía en Barcelona. A este grupo inicial, se unieron miembros, con los que ya se mantenía correspondencia, como: Juan A. Alduncín, Xavier Bayona, David Martínez, Carles Royo y  Sebastià Torrell . Muchos de ellos se conocieron en las mismas jornadas o a través de correspondencia.

SOMYCE (Sociedad de Observadores Españoles de Meteoros y Cometas, o Spanish Meteor Society, denominación que se mantuvo hasta 1993) se legalizó en 1988 en Valencia. Su fundación no hubiese sido posible sin el soporte de varios adultos, ya que muchos miembros eran menores de edad. En esta etapa inicial, Josep María Trigo fue el presidente fundador, estando en el cargo desde 1988 a 1992.

También se hicieron progresos en la colaboración con Iberoamérica a través de la LIADA por medio de Hans Salm (fallecido hace unos años, y por entonces coordinador de la Sección de Meteoros de la Asociación Boliviana de Astronomía)

SOMYCE pronto fue una de las organizaciones con más horas de observación, y así, en 1987, se observaron 7000 meteoros en más de 1700 horas de observación a lo largo de 250 noches diferentes, un record no antes alcanzado en España. Entre 1986 y 1988 se registraron 20 000 meteoros visuales y decenas de fotográficos en las campañas de las Perseidas, Gemínidas, Cuadrántidas, Líridas, η Virgínidas, Oriónidas, δAcuáridas, Leónidas, η Acuáridas, κ Cígnidas en colaboración con otras asociaciones internacionales de la época como la NAPOMS de Australia.

Otros grupos y observadores activos se fueron sumando a las campañas de SOMYCE desde el inicio, en torno a 1989 y 1990, como en granadino (Luis Bellot, Antonio Román, Francisco Reyes entre otros) o el de Tenerife capitaneado por Mark Kidger.

En 1991 se editaron las primeras publicaciones en castellano relacionadas con la observación meteórica visual: “Guía para el estudio de los enjambres meteóricos” (Trigo, 1991) y “Meteoros: descripción y metodología” (Bellot, 1991) Ambos libros, y la curiosa (por su formato cuartilla) revista Meteors eran ya una referencia imprescindible para los observadores de meteoros.

En una asociación dispersa como esta, donde las cartas, faxes y llamadas telefónicas eran el medio de comunicación habitual, las Jornadas Nacionales de Astronomía eran un punto de encuentro ideal.

Las X Jornadas Nacionales de Astronomía,  organizadas por la Agrupación Astronómica de La Palma, se organizaron en dicha isla. Este encuentro en especial dio la posibilidad a las recién creadas Agrupación Astronómica de Tenerife y Agrupación Astronómica de Gran Canaria, en sus respectivas secciones de meteoros, de entrar de lleno en la observación a través de SOMYCE.En ese momento había grupos activos en Granada, Cataluña, Baleares, Murcia y Valencia, además diversos colaboradores muy activos.


5. La organización por Comisiones.

Otro encuentro importante fue el de las I Jornadas de Materia Interplanetaria de Castellón en 1993. Javier Méndez, Luis Bellot y otros presentes aportaron ideas para una nueva organización basada en grupos de trabajo ya que la evolución de la asociación requerían cambios de este tipo, y además, ya se tenía un referente de similares características: la International Meteor Organization, fundada en 1988. Tanto Javier Méndez como Luis Bellot serían presidentes de SOMYCE (Luis desde 1993 a 1995 y Javier Méndez desde 1996 y 1997). En esas mismas jornadas se dio a conocer el libro “Introducción a la Teoría física de los Meteoros” (Bellot, 1992).

Como primera consecuencia de esa reunión, se crearon las primeras comisiones de trabajo en 1993, que tenían como directores provisionales a: Observaciones Visuales de Meteoros (Luis Bellot), Observaciones Telescópicas (Javier Méndez), Fotográfica de Cometas (Miguel Camarasa), Fotográfica de Meteoros (José María Trigo) y Radio (Domingo Doreste). Duchos cargos sufrirían muchos cambios posteriores.

En 1992 el  cometa Swift-Tuttle pasó por el perihelio y se esperaba que en agosto de 1993 se produjese una tormenta de las Perseidas. Ese agosto la recién creada Comisión de observaciones Radio,  organizó un sistema de radio enlaces entre diferentes estaciones en España.

Se produjo un cierto relevo, en las tareas administrativas y observacionales. Muchos miembros activos de las diferentes agrupaciones Canarias llegaron a tener importantes responsabilidades en SOMYCE y/o ser observadores muy activos. La lista, al igual que el grupo valenciano de los inicios y otras agrupaciones, la lista sería interminable, pero es de destacar la de: Manuel Solano (Secretario de SOMYCE durante más de 10 años), Víctor Ruiz, Cayetano Santana, Mark Kidger, Javier Sánchez, Domingo Doreste y Orlando Benítez. Ellos ayudaron en la edición de la revista, tesorería, comisiones o en la primera página web entre 1994 y 1997-98.

Luis Bellot (1994) editó el primer y único anuario de observaciones en un  formato muy similar al antiguo WGN Report Series. Curiosamente nadie pidió nunca una copia de este, pero sin duda, es la semilla de los actuales Archivos de Observaciones. Las observaciones visuales de meteoros fueron ordenadas sistemáticamente en carpetas, y eso facilitó mucho la digitalización años después.

La informática empezaba a tener peso en la astronomía, y así, en 1995 se digitalizaron los primeros negativo fotográficos. Con una resolución bajísima, si lo comparamos con hoy días, en un disquete de 1.4 Mb cabían unas 10 fotos (¡!)

La nueva organización hizo necesario darnos a conocer entre otras agrupaciones, y de esas fechas es el folleto informativo sobre SOMYCE remitido a todas las agrupaciones en 1995 (Mendez and Bellot, 1995) sobre nuestros objetivos y fines. Simultáneamente se editó el “El Manual de observaciones Telescópicas” (Mendez, 1994) y la “Guía de Observaciones Visuales de Meteros” (Bellot, 1995) y se hizo la primera edición del Índice analítico de Meteors (J. Méndez 1995)

Desde 1988 hasta casi la actualidad  la observación visual fue la faceta más activa de SOMYCE, con el envío de miles de reportes a la Visual Commission de IMO y el desaparecido Fireball Data Centre. El nivel del observación visual seguía siendo muy alto, y todavía a principios de los noventa teníamos un cuarto puesto en horas de observación según los WGN Report Series, a pesar de que el número de observadores visuales se habían reducido.

Sin embargo, no solo se observaban  meteoros. Campañas de los cometas: 109P/Swift-Tuttle , C/1996 B2 (Hyakutake) o C/1995 O1 (Hale-Bopp) se organizaron  con bastante éxito. Las cartas de observación del Hyakutake y de Hale-Boop fueron enviadas en papel a todas las agrupaciones españolas y los reportes recopilados se enviaron posteriormente al International Comet Quarterly. 


6. La revista Meteors.

Sin embargo, en un grupo, es inevitable la aparición de problemas. En nuestro caso la edición de la revista Meteors es el mayor. Recomendamos leer las referencias del final del artículo para hacernos una idea.

Conseguir una edición regular y con calidad no era (y es) nada sencillo, sobre todo por factores personales y organizativos. Pensemos que cuando comenzó su edición no existían las facilidades que da la Informática e Internet.

Desde 1998 la revista tiene ISSN y Depósito Legal, pero no antes. La primera etapa de la revista comienza en enero de 1988 (número 0) y termina con el número 46 de enero de 1997. De esos 47 solo se publicaron 41. Las primeras revistas se hacían a máquina de escribir  y luego a ordenador. Se imprimían, fotocopiaban y enviaban, a veces por medio de una cadena larga de personas. Los envíos se hacían, y hacen aún, por medio postal. La segunda etapa comienza en enero de 1988, con un tamaño A4, a diferencia del A5 anterior y continúa, sin saltos en la numeración, hasta la actualidad.

Cronológicamente, la redacción de Meteors ha pasado por muchas manos: Valencia (Josep María Trigo, Óscar Cervera et al), Canarias (Victor Ruiz, Cayetano Santana, Luis Bellot, Javier Méndez), Mallorca (Enric Coll, Miguel Antoni Vilalonga, Miguel Ángel Serra y el Grupo UMA del Observatorio Astronómico de Mallorca) y hoy en día desde Canarias, editada por Orlando Benítez Sánchez. Si uno compara las primeras circulares, uno ve la impresionante evolución de la observación meteórica en todos estos años. Destacan los dos monográficos editados sobre bólidos, el de los de las Archivos de Observaciones, otro sobre espectroscopía y este último (hasta el momento) sobre nuestro 25 Aniversario.

La tirada de la revista es menor ahora que en los comienzos, no solo por un menor número de socios, sino también por un reducción en el número de ejemplares de promoción al extranjero. Desgraciadamente, el envío de revistas fuera de España dispara el coste postal. Actualmente, la reciben por promoción el Instituto de Astrofísica de Canarias y el Instituto de Astrofísica de Andalucía. Además de los socios la reciben también los colaboradores externos cada vez que envían un artículo.


7. La página web.

La primera web vio la luz en noviembre de 1995. Víctor Ruiz redactó la información inicial de la página, que luego fue subida al servidor del IAC, realizando el mantenimiento Luis Bellot. Posteriormente fue mantenida por Javier Sánchez Portero en un servidor externo (llamado xoom, ya desaparecido) al ser insuficiente la memoria inicial.

La página luego estuvo unos años en el servidor de Astrored, y era mantenida por Francisco A. Rodríguez, para luego alojarse en Astrosurf. Finalmente, desde 2008, la web tiene dominio propio y alojamiento de pago, siendo el webmaster Orlando Benítez.

Actualmente, además de ese servicio, tenemos cuenta en Facebook y Twitter, mantenidas por un veterano de la asociación, José Vicente Díaz.


8.  Las  Leónidas.

Otro punto de inflexión en el desarrollo de SOMYCE fue la actividad de las  Leónidas. Se esperaba para 1998 una alta actividad, y por tal motivo se escribió una guía de observación, que también se remitió a todas las agrupaciones astronómicas españolas. El año antes, 1997, tres observadores de SOMYCE, J. M. Trigo, Daniel Verde y Francisco Reyes confirmaron visualmente el aumento de actividad.

Los resultados de las observaciones y los artículos se publicaron en las principales revistas de astronomía amateur en ese momento: Tribuna de Astronomía y Universo. La inesperada observación de una tormenta de bólidos fue una enorme sorpresa, y se estimó conveniente la extensión de la campaña hasta el 2002.

También colaboramos con el Instituto de Astrofísica de Canarias cuando se editó la Guía de observación de las Leónidas 1999, de la que Luis Bellot fue promotor. SOMYCE colaboró en este proyecto educativo así como otros, sobre todo en campañas pro cielo oscuro en cualquier parte de la geografía nacional.

Los resultados de las Leónidas fueron impresionantes. Solo en fotografías del grupo de Gran Canaria se consiguieron más imágenes que las que se disponían anteriormente. Todo ese trabajo se digitalizó, y junto a lo disponible de bólidos y observaciones visuales escaneadas, se editó una primera versión del Archivo de Observaciones en cuatro CD’s a principios de 1999.

El final de la década de los 90, y los continuos avances de la informática, entre ellos internet, permitieron el desarrollo de otras técnicas de observación que no fuesen las visuales y fotográficas. Así, las primeras observaciones radio fueron realizadas por Enric Fraile desde Barcelona en 1998, siendo la segunda estación la operativa la de Orlando Benítez desde Gran Canaria en 2004.  Las observaciones video también dieron un avance impresionante, y así, Luis Bellot realizó las primeras observaciones con intensificador de imagen en las Leónidas 1999. Desde entonces, alguna cámara TIMES (Teide Image MEteor System) ha estado activa en Gran Canaria. (TIMES 4, 5 y 6)


9.  Los cambios estatutarios.

Aunque se llevaba trabajando por comisiones desde el 92-93, esto no se había reflejado en un cambio estatutario, de modo que entre 1998 y 2000 se organizaron varias asambleas extraordinarias, que dieron como resultado la aprobación de los actuales estatutos de SOMYCE en el año 2000 y el Régimen de Reglamento Interno , del que carecíamos.

Se cambió la denominación original de Sociedad de Observadores Españoles de Meteoros y Cometas  por la de Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España.

Estos cambios constitucionales fueron posibles gracias al empeño y diligencia Manuel Solano Ruiz (secretario durante todo ese periodo), Francisco José Sevilla Lobato (vocal de la junta, durante esos años era el observador más activo del mundo además de coordinador de la Comisión de Bólidos), Enric Coll (Presidente) y  Orlando Benítez (vicepresidente). Hasta que a los estatutos tuvieron en visto bueno del Registro Nacional de Asociaciones, ellos leyeron y releyeron decenas de veces los borradores previos.


10.  Nuevas publicaciones y campañas.  Los Archivos de Observaciones.

En el 2002 se editó un Nuevo libro: Observación de meteros con intensificador de Imagen (Benitez, 2002) Desde entonces, la Comisión de Observaciones Video adquirieron tanta importancia como la de Observaciones Visuales. La cámara intensificada TIMES 4, operada por Antón Fernández desde Gran Canaria llegó a ser la cuarta por número de meteoros aportados. Luego en 2004 y 2006 llegarían TIMES 5 y 6 (cámaras watec)

En los últimos años, más que libros, hemos tendido a editar breves guías enfocadas a campañas de observación concretas o técnicas de observación definidas como para las Perseidas (se edita anualmente) y las Dracónidas 2011. La excepción fueron las del Año Internacional de la Astronomía (Benítez, Ocaña and Fraile, 2009) que se editaron en formato libro, pero también en digital. 

Destacamos especialmente la primera edición de los Archivos de Observaciones (octubre 2006) donde de más de 18 000 partes de meteoros fueron escaneados, además de otros miles con de bólidos. En total, en 10 años se debieron escanear unas 22 000 folios. Una primera edición, con tirada de 100 ejemplares, fue enviada  a los socios y Agrupaciones en un estuche cuádruple de DVD’s, La segunda edición, gracias a las gestiones de Luis Bellot, se aloja en un FTP del Instituto de Astrofísica de Andalucía. La información total de las observaciones visuales, video, radio, telescópicas, fotográficas ocupan más de 60 Gb. Recomendamos leer el especial que se editó para la ocasión.


11.  Situación actual y perspectivas. Una reflexión.

Actualmente, SOMYCE tiene unos 30 socios repartidos por toda la geografía española. Sí que desearíamos tener más afiliados activos que observasen, pero es verdad también que la astronomía amateur está tan diversificada en sus temáticas, que es difícil enganchar a los observadores más allá de un interés puntual del máximo de una lluvia. Por eso es importante perseverar y mantenerse, teniendo una asociación de referencia.

Bastantes altas y bajas se han producido, y entre tanto movimiento, algún valor nuevo se ha sumado de forma activa al proyecto, como Francisco Ocaña (Comisión de Bólidos, colaborador de la revista y un habitual de las últimas ediciones de la IMC) o José Vicente Díaz (webmaster de SOMYCE en Facebook y Twitter).

La revista Meteors, editada cuatrimestralmente, no ha fallado en su edición desde el número 16 (ya va por el 50. ¡34 números consecutivos!) y sigue siendo el pilar de SOMYCE, y escaparate de resultados.

También se han abierto nuevos campos de observación, no solo el visual  o fotográfico como antaño, sino reales y fáciles de llevar a la práctica, como las observaciones video, radio o incluso espectroscopía.

También tenemos una página web viva, con actualizaciones de las campañas, y presencia en las redes sociales. Mucha de la información a la que sólo se accedía en papel, se puede conseguir a golpe de ratón en pocos segundos. Y además, el grupo humano que forma la actual directiva y comisiones formada por Orlando Benítez Sánchez, José Carlos Millán, Francisco Alberto Rodríguez Ramírez, Francisco Ocaña González, Enric Fraile Algeciras y José Vicente Díaz Martínez llevan bastantes años trabajando.

Por tanto, al menos por ahora, y mirando siempre atrás para comparar, la valoración del momento actual no puede ser más positiva.
Referencias.

A continuación se detalla, por temáticas, las diversas referencias consultadas. La inmensa mayoría son de nuestra revista Meteors. En cualquier caso, para profundizar en este tema recomendamos leer las revistas.


Referencias sobre la Historia de SOMYCE.

[1] Spain: Heyday of Meteor Investigation, Trigo Rodriguez J. M. y Camarasa Yuste M. WGN 18:1, febrero 1990, p. 24-26.

[2]  La historia de SOMYCE (Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España).  J. M. Trigo, E. Coll. Astronomía Digital, 2, Noviembre 1998 (en http://www.astro-digital.com/2/somyce.html)

[3] Breve semblanza histórica de SOMYCE (Archivos de observaciones de SOMYCE), Benítez, O. , Meteors 42 (2ª Etapa), 9-12

[4] V Asamblea General Ordinaria de SOMYCE, O. Cervera, Meteors  27, 5-7


Referencias sobre Grupos activos y Congresos.
 
[5] Resultados grupo Barcelona, Anónimo, Meteors 15, 6-7

[6] La International Meteor conference de 1990, J. M. Trigo, 1-7

[7] X Jornadas Nacionales de astronomía (mesa de trabajo de meteoros), Anónimo, 5-9

[8] Jornadas Astronómicas sobre Materia interplanetaria, Anónimo, Meteors 26, 4-6

[9] Jornadas Astronómicas sobre Materia interplanetaria, J. M. Trigo, Meteors 27, 2-5


Referencias sobre las Comisiones y organización.

[10] Cartas a Meteors, autores varios, Meteors 23, 1-4

[11] Cartas a Meteors, autores varios, Meteors 24, 1-6

[12] Cartas a Meteors, autores varios, Meteors 25, 1-2

[13] Cartas a Meteors, autores varios, Meteors 26, 1-3

[14] Cambios en las Comisiones, Meteors 8 (2ª etapa), 6

[15] Comisiones de trabajo, Anónimo, Meteors 24, 7-10

[16] Nueva estructura de trabajo en SOMYCE,  Anónimo, Meteors 22, 1-2

[17] Cartas a Meteors, E. Coll, Meteors 3 (2ª Etapa), 8-9

[18] Pasado y presente de SOMYCE (carta), Meteors 5 (2ª Etapa), 4-5

[19] Nuevos Estatutos y Código de Identificación Fiscal de SOMYCE (Noticia), O. Benítez, Meteors 17 (2ª etapa), 5


Referencias sobre los Archivos de Observaciones.

[20] Segunda Edición de los Archivos de Observaciones de SOMYCE: acceso al FTP, O. Benítez Sánchez, Meteors 41 (2ª Etapa), 23-25


Referencias sobre la problemática de la edición de la revista.

[21] La problemática de la circular (carta), O. Cervera, Meteors 35, 1-2

[22] Carta del Presidente a los socios, L. Bellot, 35 (páginas centrales)

[23] Editorial, V. Ruiz, Meteors 36, 3

[24] Cartas a Meteors, J. E. Méndez, Meteors 36, 4

[25] Editorial, V. Ruiz, Meteors 42, 3

[26] El Índice de Meteors 1988-1995, J. E. Méndez Álvarez, Meteors 42, 21-23.

[27] La participación de los socios de SOMYCE (carta), J. M. Trigo, Meteors 43, 4-5

[28] Editorial, E. Coll, Meteors 46, 3

[29] Edición de la revista, Anónimo, Meteors 1 (2ª etapa), 4

[30] Cartas a Meteors, E. Coll, Meteors 1 (2ª etapa), 6

[31] Meteors legal, Anónimo, Meteors 2 (2ª etapa), 4

[32] Meteors, Anónimo, Meteors 3 (2ª etapa), 4

[33] Editorial, O. Benítez, Meteors 16 (2ª etapa), 3


Referencias sobre Internet.

[34] Actividades de la Junta Directiva (SOMYCE en Internet), J. E. Méndez y L. Bellot,

Meteors 41, 7

[35] Presione Aquí para Conectarse a SOMYCE, V. R. Ruiz, Meteors 41, 19-22.

[36] Novedades en la página web de SOMYCE, Anónimo, Meteors 8 (2ª etapa), 6-7

[37] La nueva página web de SOMYCE, O. Benítez Sánchez, Meteors 34 (2ª Etapa), 8-18

  • Vista de impactos Artículos 1190391

Copyright 1988-2023 © Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España. Se permite la reproducción parcial siempre que se cite fuente y autor.

Save
Cookies user preferences
We use cookies to ensure you to get the best experience on our website. If you decline the use of cookies, this website may not function as expected.
Accept all
Decline all
Cookies Esenciales
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione correctamente.