Categoría: Observaciones Telescópicas
Visitas: 9788

La Comisión de Observaciones Telescópicas realiza la observación de meteoros con bajo aumento y gran campo.

Los prismáticos son el instrumento ideal pata reallizar este tipo de observaciones.

1. Las observaciones telescópicas.

Rara vez se observan meteoros de magnitud 6 a simple vista. Son tan débiles y el contraste es tan escaso respecto al fondo del cielo, que siempre nos queda la duda de si se trataba de un meteoro real o una ilusión visual. Los intensificadores y las cámaras de nueva generación, aunque alcanzan magnitud límite de 6.5, solo detectan meteoros hasta un límite de 5, tal vez 6, dependiendo de la focal del objetivo.

Es por ello que, por ahora, solo los meteoros más débiles se pueden observar con prismáticos Estos instrumentos cubrirían un rango de magnitudes desde + 6m hasta la + 8m.

Se desconoce si existe una estructura más “fina” de los radiantes para los meteoros telescópicos, por lo que este es un campo completamente abierto para los aficionados. En especial porque ahora mismo no hay muchos observadores telescópicos.

Por comodidad, los prismáticos hay que montarlos en un trípode o soporte que nos deje las manos libre para anotar los datos cuando el meteoro aparezca.

Las observaciones telescópicas se realizan con prismáticos. Los ideales son los de 7x50, 10x50 u 11x80, aunque cualquier otros pueden servir siempre que no tengan demasiados aumentos. Se ha de combinar bajo aumento y luminosidad en las imágenes. El fenómeno de los meteoros ocurre a 100 Km. de distancia, pero con aumentos veremos los meteoros como si estuviésemos a solo 5 Km. Hay que evitar los prismáticos tipo zoom, de aumento variable, ya que éstos reducen considerablemente el campo de visión.

La idea de la observación es sencilla: localizado el radiante, se buscan tres campos de observación que formen entre sí un triángulo equilátero en torno al radiante a cierta distancia de este. Vamos alternando entre cada campo de observación cada media hora. Entre cambio y cambio de campo, haremos un descanso de unos pocos minutos.
 
Las cartas usadas en meteoros son las de IMO. Las de prismáticos se designan como TB, con su código correspondiente, de tal manera que cada lluvia tiene asignado un juego de cartas.
 
Es habitual que no podamos encontrar cartas para algunos campos. En ese caso las podemos confecionar a partir de un atlas. Recomendamos que la carta tenga proyección Gnomónica.
 
2. Ejemplo de observación y parte. 
 
Mostramos un ejemplo de carta y parte de observación realizada con prismáticos.
 
 
 

Figuras 1 y 2. Cartas y partes de observación telescópica de meteoros.


Tal como se ve, el parte es sencillo de completar, salvo los códigos de los meteoros:

- 00 empieza y acaba en el campo de observación.

- 01 comienza fuera y termina dentro del campo.

- 10 comienza dentro pero termina fuera.

La zona la podemos identificar localizando en un atlas la información que nos da la carta en el apartado “Field Centre”.


 
Figura 3. El ejemplo muestra una observación de las Oriónidas de 1990, empleando cartas del Uranometría 2000.0 (publicado en WGN)
 
3. Cartas y partes de observación.

- Secuencia para las Líridas de abril
 
Grupo 1 de cartas: TB 068, TB 070 y TB 086
Grupo 2 de cartas: TB 067, TB 070 y TB 086
 
 
 
4. Zonas de observación para las lluvias del Complejo de Acuario.
 
Para las Acuáridas mostramos las zonas de las que disponemos cartas, de acuerdo con en Manual de Observaciones Telescópicas de Meteoros


Figura 4. Campos en la constelación de Águila y Equuleus.


Figura 5. Campos en la constelación de Equuleus y Pisces


Figura 6. Campos en la constelación de Águila y Equuleus (2)


Figura 7. Campos en la constelación de Pisces.

 
Figura 8. Campos en la constelación de Cetus, a usar a última hora de la madrugada.
 
Se pueden usar otros campos diferentes a los propuestos, pero deben de estar a una distancia del radiante de 12º si los meteoros de la lluvia son rápidos o de 20º si son lentos.
 
5. Artículos de interés.

- Secuencias óptimas de cartas telescópicas I, por Javier Méndez Álvarez,  meteors 39 (primera etapa), mayo-junio 1995.

- Secuencias óptimas de cartas telescópicas (II), por Javier Méndez Álvarez meteors 40 (primera etapa), julio-agosto 1995.
 
- Guía de Observación Telescópica (Año Internacional de la Astronomía)